El Regreso del Cassette
De cómo el actual contexto histórico está trayendo de vuelta el consumo del cassette.
Notas de la Industria Musical, hoy, Lunes 25 de Abril 2022.
¡Excelente inicio de semana, querido lector!
Estamos por cerrar el mes de Abril y vaya que ha sido un año 2022 lleno de curiosidades en la industria musical. Ésta semana, estoy seguro que no será la excepción.
Por cierto; ¿Ya conoces nuestros planes de suscripción a Latin Music Wire? A partir de hoy, y con el propósito de proveerte una mejor experiencia de recepción de información de la industria musical, estamos ofreciendo dos versiones de suscripción:
Gratuita:
Recibe de Lunes a Viernes el compendio diario de las notas más importantes y relevantes de la industria musical actual, además de las noticias desarrolladas y redactadas por Latin Music Wire.
También, recibirás las ligas de invitación a El Music Business, el cual es un espacio exclusivo en la app-red social de audio ClubHouse, en donde Latin Music Wire participa junto con nuestros amigos Ricardo Haas y Paty Carrera. Todos los martes a las 9:00am.
Si aún no estás suscrito a Latin Music Wire, te recomiendo que lo hagas ahora:
De Paga:
Por tan sólo 7usd al mes (o 70usd al año), además de todo lo anterior, recibe también contenido exclusivo desarrollado por Latin Music Wire, como artículos de investigación, entrevistas, artículos de opinión, y contenido que no encontrarás en ningún otro lugar. Además del archivo de contenido histórico de Latin Music Wire.
¡Suscríbete a Latin Music Wire por tan sólo 7usd al mes o 70usd al año!
También puedes obtener una prueba gratuita de 7 días.
Notas al Aire; Presentado por Michelob Ultra Hard Seltzer
Streaming representó más de 65% en ingresos de la industria musical el año pasado (La República)
La distribución digital ha propiciado tanto el declive de la industria como su revitalización, con 25,900 millones de dólares generados en 2021.
'Suntracks' conectará a supervisores musicales de varios países y abrirá sus sesiones a la industria del cine (La Vanguardia)
Muy interesante iniciativa en España: Alhambra Monkey Week ha presentado este miércoles el proyecto 'Suntracks', que conectará a una decena de supervisores musicales de otros países con el amplio catálogo de música popular y contemporánea española y en el que colabora el Ayuntamiento de Sevilla a través del Instituto de la Cultura y las Artes (ICAS) y el Festival de Sevilla de cine.
¿Te acuerdas de LimeWire? Revivió para crear un mercado de NFT (Criptonoticias)
La longeva plataforma de torrents LimeWire dio un paso a favor del ecosistema de las criptomonedas. Entrará de lleno en el mercado de los tokens no fungibles (NFT), apoyándose en la industria musical y empresas ligadas a Bitcoin (BTC) y otros activos digitales.
Grupo Firme quiere presentarse en el medio tiempo del Super Bowl: ‘Sería un honor’ (El Financiero)
En lo que va de 2022, Grupo Firme ha cerrado hasta el momento cinco fechas en Foro Sol y una en Coachella.
Después de tan impresionantes logros, considerando que el año pasado, tuvieron un maratón de presentaciones en el Staples Center de Los Angeles, no es tan descabellado que los de Grupo Firme aparezcan en el Super Bowl.
Además, ya le toca a la música latina hacerse presente en el Súper Bowl (No, la presentación de Shakira en el 2020 no cuenta como show latino).
Jorge Drexler: "En la industria musical yo era el ejemplo de un completo fracaso" (El Mundo)
Muy ilustrativa ésta entrevista con el cantante uruguayo Jorge Drexler;
Mi primer disco vendió 33 copias en casete, las vendí yo casi todas. Mis primeros diez años de carrera, hasta 2005, realmente, fueron un fracaso rotundo. Era un pésimo vendedor de discos. Vendía 4.000 ejemplares cuando mis amigos vendían un millón, como mi querido Pau Donés. Todo el mundo me miraba con pena y me decía, "¿para qué tienes una carrera solista?" En la industria era el ejemplo de un fracaso completo.
Volver a "rebobinar": el renacer del cassette en la industria musical
Todo en la vida vuelve.
Hesíodo, Antigua Grecia.
En los tiempos que corren, en donde predomina el lenguaje digital, la sociedad siempre ha luchado a contracorriente buscando alternativas más sensoriales y físicas a la hora de consumir ciertas formas de arte, como en el cine o en la música.
Esto mismo ha ocurrido en la industria musical, en donde a pesar que ya llevamos años en la era del 'streaming' junto con plataformas como Youtube o Spotify, existen renacimientos como el del cassette que pese a que han estado décadas en declive, nunca desaparecieron.
Aunque las cifras generales son bastante bajas en comparación con su pico de 1989, las ventas de cassettes de música en los Estados Unidos han experimentado aumentos de dos dígitos en los últimos años.
Las cosas no son diferentes en Gran Bretaña, donde los números hablan por sí solos: En 2020, de forma inesperada se disparó la venta de cassettes en el Reino Unido; un 95% más que en 2003, coronándose así como "el año del cassette”, y Según la British Phonograhic Industry, se vendieron en aquél año 156,542 cassettes, un récord de ventas que no ocurría desde principios de siglo.
Dua Lipa, Justin Bieber o Lady Gaga son figuras que han exigido tener ediciones en cassette. Pareciera ser que "el rebobinar" (rewind) se ha vuelto a poner de moda y hoy se transformó en una experiencia.
No es necesario ser aficionado de la música o ser melómano para compartir la nostalgia de los años del cassette; las nuevas generaciones buscan éste formato por diversas razones; ya sea que hayan tenido un encuentro cercano "del tercer tipo" con un reproductor de cassette o un "walkman" empolvado en casa de sus abuelos o padres, éstos jóvenes, atraídos por este tipo de reliquias tales como el vinilo, no dudan en adquirir alguna pieza musical de los 70 o de ahora para dar una probadita a lo que era antes.
Pero ¿Qué es lo que brinda el cassette que otros formatos como el CD o el vinilo no?
El volver a "rebobinar"
Para explicar el renacimiento de los casetes, es tentador recurrir a algunos de los mismos factores que impulsan el resurgimiento actual de las ventas de vinilos:
Los consumidores buscan una relación táctil con su música.
Una preferencia por lo analógico sobre lo digital.
El vaivén de la nostalgia.
Sin embargo, el cassette es un formato con sus respectivas debilidades; es vulnerable y muy frágil. Acercarlo a bocina o altavoz significaba romperlo o decaer en el puro desgaste del sonido.
Respecto a su calidad sonora, al ser un formato de magnetismos pequeños, no se puede esperar una calidad de primera en la escucha, y las primeras reproducciones podían llegar a ser de muy buena calidad pero al poco tiempo se notaba un una desgaste absoluto. Finalmente, con su silbido de cinta, es inferior a la del vinilo.
Todo lo anterior, sin sin mencionar que la obra de arte está en una escala mucho más pequeña.
Entonces ¿porqué el público y los artistas lo siguen eligiendo?
El Boom de éste formato podría explicarse por lo barato; a precios retail, es posible abastecerse, por ejemplo, de 100 casetes a 3 o 5 usd por cinta, mientras que el costo de prensar un disco de vinilo comenzaría en alrededor de 20 usd
Como resultado, el último álbum de Billie Eilish, Happier Than Ever, se vende a 19usd en casete en Amazon.com, en comparación con 39.99 por la versión en vinilo.
Otro factor que favorece a las cintas sobre los discos es el tiempo de respuesta para los fabricantes. Los productos de vinilo por lo general pueden tardar entre 22 y 25 semanas en enviarse, mientras que los pedidos de casetes generalmente se pueden completar en un mes.
El aumento en las ventas de casetes también se debe a una mayor demanda de los principales sellos discográficos. Hace diez años, eran las bandas underground los que más a menudo emitían grabaciones en cinta; hoy en día, las superestrellas también se están volviendo analógicas.
“Hoy enviamos 8000 casetes de un álbum de Bjork y 2000 cintas de Mac Miller. No hay señales de que esto se detenga, solo se está haciendo más grande”.
- George Frehner, presidente y propietario de Analogue Media Technologies (también conocido como Duplication.ca)
Pero de entre todas esas explicaciones puramente económicas, quizás lo que prevalece es el factor contexto histórico; veamos:
A modo de análisis, el siglo en el que vivimos se caracteriza por la "velocidad" en las cosas. Gracias a la tecnología, es posible consumir todo tipo de contenido como nosotros lo queremos y, por lo tanto, hoy en día, la forma de vivir y de consumir se ha acelerado o se ha "fraccionado".
Hoy en día, ya no hace falta escuchar el álbum completo, ni siquiera una canción hasta el final. Hoy en día se puede optar por la parte favorita de una canción o pasar a la siguiente.
Pero el formato cassette no te permite seleccionar un track, por lo que hay que ir escuchando uno tras otro. Sí podemos acceder a rebobinar y dar fast forward, pero al final tenemos que ir pasando por todas las canciones del álbum y esto es un plus porque ya no es luchar contra el single sino ya es escuchar el álbum completo.
Por lo tanto, la experiencia del cassette nos ha devuelto los procesos; específicamente todo el proceso de escucha.
La Cassettería
"Todos pensaban que estaba loco", fueron las palabras entre risas de Luis, el fundador y dueño de 'La Cassetería'. Ubicado en una calle silenciosa en pleno barrio de Conde Duque, este rincón acoge años de historia y sabiduría musical entre sus 4 paredes.
El emprendimiento que fundó Luis en plena pandemia, en septiembre de 2020 para ser más exactos, consiste en ser una fábrica de cassettes en donde es posible, no solo comprar sino también grabar y editar en cassettes. Son varias las figuras de la música que se han acercado a este pequeño rincón para editar canciones en este formato.
Con cassetes de todos los artistas por doquier y rodeado de walkmans setenteros, ingresar por su puerta es como viajar en el tiempo. Para sorpresa de Luis, cuenta lo siguiente:
Se han acercado muchos jóvenes interesados en el formato pero que literalmente les tuvimos que explicar cómo se usa un walkman y un cassette (risas).
La clientela que tenemos es desde joven que a lo mejor viene atraída porque era el formato de sus padres. Gente que viene con familias que les enseñan a los hijos como va y viene a comprar un par de cassettes para ver como es eso. Luego viene el coleccionista que viene en busca de la edición de una cassette en concreto o luego gente que es melómana y le gusta el formato.
Además, el tipo de música que la gente busca no se limita al siglo pasado. Hoy en día es posible encontrar todo tipo de género moderno tal como el hip hop y rap.
Luego de dos años en pie, Luis cuenta que ha luchado contra todo pronóstico y ha hecho frente a los desafíos que significaban fundar un negocio en base a algo que se cree que "está obsoleto". Hoy en día, lo que parecía ser un negocio destinado al fracaso, va 'viento en popa'.
Un formato redituable
Además que al igual que muchos expertos, Luis también opina que hoy en día el cassette se busca porque se ha convertido en un formato de "merchandising" para el artista.
Por su parte, Javier Villalba productor musical y fundador del estudio de música en Madrid, “Blue Records Estudio”, opina que cualquier formato físico es un tipo de ingreso mayor para un artista, sobre todo para los independientes que son los que han empujado a la industria de la producción musical en estos formatos; para ello, explica:
Pese a que tenemos Spotify y no cuesta mucho dinero para tener toda la música del mundo, eso al final a los artistas, a la mayoría, no les da para vivir. Es por ello que mucha gente, sobre todo de discográficas independientes, si que han seguido manteniendo los formatos físicos porque es lo que a los independientes les da un poco de sustento debido al incremento de demanda.
Los orígenes del cassette
La primera vez que se escuchó a palabra "cassette" en el mundo fue en 1963 gracias a Louis Ottens, un ingeniero de origen holandés. Esta figura revolucionó al forma en la que se escucharía música en la historia brindando la capacidad de escuchar música "compacta".
Apenas el invento salió a la luz, obtuvo una gran popularidad en Europa y Estados Unidos y Ottens dirigió el equipo de la compañía que desarrollaría el producto: Hasselt, propiedad de Endhoven Philips.
Poco tiempo después, en la década de los 70, se popularizó más aún cuando la empresa japonesa Maxwell brindó la novedad que el cliente pudiera grabar lo que quisiera y por sí mismo sobre cintas vírgenes en un tamaño portátil. La publicidad de ese entonces predicaba que este producto era algo fácil de llevar y "más pequeño que un caja de cigarrillos".
Pero para arrepentimiento de Ottens, él no fue quien inventó el famoso 'walkman', sino su rival Sony, quien combinó los productos a la perfección y colaboró para que el producto dominara durante décadas en la industria gracias a la posibilidad de escuchar música de manera "remota".
Este formato fue copiado por muchos formatos diferentes alrededor del mundo y finalmente, el inventor consiguió que se vendieran más de 100 mil millones de cassettes durante el siglo pasado.